La televisión pública a debate.
- Cecilia Vázquez
- 24 abr 2016
- 2 Min. de lectura
EL pasado 12 de abril la Universidad Carlos III de Madrid acogió en una de sus aulas “El gran Debate, entorno a la necesidad o no de la radiotelevisión publica en España. Por una parte se encontraban aquellos miembros que se ocupaban del la defensa de esta, Ariadna Reina, Carlos Gibello y Guillermo López , y en oposición a estos Jorge Riveira, Javier Hervás y Miguel Vega, además en ambos lados contaban con el apoyo de sus testigos para reafirmas su posición. Por último en el centro y como elemento neutro del debate, Sandra la moderadora, que tuvo la habilidad de organizar a los miembros a la vez que los introducía paulatinamente en los temas mas “conflictivos”.
El debate contó con tres puntos o argumentos principales, La necesidad y la sostenibilidad económica de este servicio, la polémica sobre la politización de los medios y la urgencia (o no) de una comisión audiovisual neutra, y por último la controversia sobre si son o no necesarias las televisiones autonómicas.
El debate lo abrió Ariadna Reina, que puso especial énfasis en lo que mas tarde recalcarían sus compañeros, la importancia de la Radiotelevisión Publica, como un bien y un derecho del ciudadano, para garantizar la formación, información y entretenimiento de este, y el acceso a libre información, haciendo hincapié en las repercusiones sociales positivas que esta tiene en la población si esta bien organizada.
La oposición sin embargo, se apoyó en el concepto de “necesidad” de esta, abogando que estando la Televisión publica bajo los sistemas de control del gobierno, hablar de “libre información” era algo así como una utopía.
Tras entrar el tema de la politización de los medios, Sandra incito a los participantes a que expusiesen sus propuestas y soluciones ante esta situación, lo cual derivó en una afirmación general de ambas partes de eliminar por completo la presencia de lo político en este campo, y de crear algún tipo de comisión audiovisual neutra, que garantice la pluralidad y trasparencia del servicio publico.
Por ultimo y probablemente el tema que causó mas revuelo entre los participantes, fue pervivencia de las televisiones autonómicas o por lo contrario su eliminación, el grupo de Javier Hervas, consideraba estas un derroche absurdo, considerando que debido a su baja audiencia, no tienen ningún tipo de repercusión económica positiva, y que por lo tanto la eliminación, o mas bien la reducción de estas, podría ser una canalización del ahorro para invertir en otros asuntos como la sanidad o la educación, el grupo de Ariadna abogó que la diversidad cultural es algo que no puede eliminarse y que por lo tanto las televisiones locales son algo de lo que no se puede prescindir, pues forman parte del derecho a la diversidad y pluralidad del ciudadano.
Para concluir he de decir que fue un debate que para mi gusto, y haciendo siempre una critica constructiva, careció en algunos casos de contraste y “polémica” aunque hay que destacar de la misma manera la preparación de los miembros, que supieron hacer frente a todas las cuestiones defendiendo siempre de manera coherente y justificada su opinión.
Comments