top of page

LA INVASIÓN DE LAS REDES SOCIALES

  • 100349633
  • 5 abr 2016
  • 3 Min. de lectura

A continuación presentaremos los reportajes seleccionados, uno audiovisual y otro escrito. Ambos tratan el tema de la influencia que han tenido las redes sociales en el periodismo. A pesar de estar realizados por diferentes personas, podemos observar como siguen la misma línea y dan hincapié a las mismas cuestiones. Esto es importante, sobre todo a la hora de contrastar la información que nos cuentan. Por ello hemos creído conveniente escoger el reportaje escrito por María Gabriela Pernía y Gabriela Buitrago, profesoras de la Universidad de Los Andes de San Cristóbal, y el documental audiovisual realizado por Gustavo Mota, periodista cultural.


Es importante destacar los datos que se mencionan en ambos reportajes, basados en estadísticas y encuestas. Dichas indicaciones reflejan el porcentaje de periodistas que actualmente utilizan las redes sociales. Al ser ambos videos coetáneos (2015), podemos contrastar, como ya hemos dicho, si los datos son correctos, cosa que dota de credibilidad al reportaje.


Otra de las cuestiones que hemos tenido en cuenta a la hora de seleccionarlos, ha sido las fuentes de las que provienen, es decir, la entidad, persona o institución que ha realizado el reportaje. Al investigar sobre los autores de ambos, hemos considerado que tanto el reportaje escrito (texto académico de la Universidad), como el audiovisual (escrito por un periodista activo) eran adecuados para la tarea encomendada.


Por su parte, el reportaje audiovisual se inicia con breves declaraciones de distintos personajes, que coinciden en que todos ellos utilizan redes sociales, y que sería imposible contabilizar las veces que hacen uso de las mismas. Es importante el primer plano, porque es un móvil en mano, lo que nos da a entender cómo el reportaje se va a centrar en ellos, y el papel de los mismos en gran parte de nuestro día a día. Combina planos medio, detalle y generales, y muestra gráficamente la información.


El reportaje comienza con una ráfaga de respuestas, sin preguntas previas, que ilustran perfectamente el tema tratado. A través de un plano americano introduce a las figuras de mayor relevancia. Éstas van acompañadas de un pequeño grafismo que detalla sus datos personales, que incluye su usuario en Twitter, información imprescindible en la actualidad. Ésta red social se ha consagrado como el gran difusor de información en el mundo cibernético.


Una de las tomas de la entrevista se desenvuelve entre inmensas y olvidadas columnas de legajos que confirman las palabras del entrevistado, el papel vive sus últimos días. También incluye un amplio repertorio del llamado periodismo de datos: estadísticas y diversas capturas de pantalla.


El reportaje escrito está introducido por un titular que explica el contenido posteriormente narrado. También va acompañado de un antetítulo y un subtítulo. En la entradilla, se intenta captar la atención del receptor, y recalca la importancia de las redes sociales. A lo largo del reportaje se introduce también el periodismo de datos al igual que la pieza audiovisual anterior, con estadísticas que nos ayudan a comprender la magnitud que estos medios han alcanzado. Tiene un estilo coloquial, poco hermético, y se hace un uso habitual de la metáfora para ofrecer una lectura comprensible. Además, aporta testimonios de personas implicadas y declaraciones de expertos. Anteriormente hemos visto que ambos reportajes son coetáneos, cosa que nos aporta fiabilidad sobre los datos que nos ofrecen. Al ser un texto escrito, nos facilita las fuentes empleadas para extraer la información. Este reportaje carece de imágenes que transmitan las ideas del texto.


Tras analizar detenidamente y en conjunto las características antedichas, podemos afirmar sólidamente que los reportajes posibilitan un análisis de mayor profundidad y complejidad que una tradicional noticia, o una simple entrevista. Ya que un reportaje posee enfoques más heterogéneos, e incluye en su conjunto otras formatos periodísticos, como son entrevistas, o noticias. Además, el testimonio adquiere un papel esencial. Pero quizá, el gran elemento distintivo sea la gran dimensión y riqueza que nos brinda el reportaje por encima de otras opciones periodísticas.


LA CULTURA EN LOS TIEMPOS DEL TWITTER, POR GUSTAVO MOTA

LAS REDES SOCIALES SON UNA GRAN HERRAMIENTA PARA EL PERIODISTA, POR MARÍA GABRIELA PERNÍA Y GABRIELA BUITRAGO

(Al ser un reportaje tiene mucha extensión, por la cual cosa hemos decido adjuntar el link donde podréis encontrarlo sin problema alguno)

http://servidor-opsu.tach.ula.ve/alum/pd_10/p_redes/reportaje.html


留言


bottom of page